Historia de Ucrania: El Conflicto en Donbás.
Origen, Desarrollo y Consecuencias.
El Conflicto en Ucrania: Origen, Desarrollo y Situación Actual
Introducción
El conflicto en Ucrania comenzó en 2014 y ha evolucionado en varias fases, desde enfrentamientos internos en el este del país hasta una guerra a gran escala en 2022. La situación involucra disputas políticas internas, intereses geopolíticos y enfrentamientos armados que han impactado tanto a Ucrania como a la comunidad internacional.
1. Orígenes del Conflicto (2013-2014)
1.1. Protestas del Euromaidán y Cambio de Gobierno
2013: El presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, decide no firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea, lo que provoca protestas masivas en Kiev (Euromaidán).
2014 (febrero): Yanukóvich es destituido y huye a Rusia. Un nuevo gobierno prooccidental asume el poder en Kiev.
Esto genera divisiones en el país:
Oeste y centro de Ucrania apoyan el cambio de gobierno.
Este y sur de Ucrania, con mayor población rusoparlante, lo rechazan.
1.2. Anexión de Crimea y Reacción en el Este de Ucrania
2014 (marzo): Rusia anexa Crimea tras un referéndum no reconocido internacionalmente.
Esto provoca tensión en Donetsk y Lugansk, donde grupos prorrusos comienzan a manifestarse contra el gobierno de Kiev.
2. Guerra en Donbás (2014-2015)
2.1. Inicio del Levantamiento Separatista
2014 (abril):
Grupos separatistas en Donetsk y Lugansk declaran su independencia de Ucrania.
El gobierno ucraniano responde con una operación militar para recuperar el control.
Surgen combates entre el ejército ucraniano y las fuerzas separatistas, apoyadas por voluntarios y armamento proveniente de Rusia.
2.2. Primeras Negociaciones y Acuerdos de Minsk
Acuerdo de Minsk I (5 de septiembre de 2014)
Firmado por Ucrania, Rusia, los separatistas de Donetsk y Lugansk, y la OSCE en la capital de Bielorrusia, Minsk.
Objetivo: Lograr un alto el fuego y reducir el conflicto en Donbás.
Principales puntos:
Cese al fuego inmediato.
Intercambio de prisioneros.
Mayor autonomía para Donetsk y Lugansk dentro de Ucrania.
Creación de una zona desmilitarizada supervisada por la OSCE.
Fracaso:
El alto el fuego se rompió en pocos días con intensos combates en el aeropuerto de Donetsk y la ciudad de Debáltseve.
Ucrania y los separatistas se acusaron mutuamente de violaciones.
Rusia fue acusada de continuar enviando armas y soldados encubiertos.
Acuerdo de Minsk II (12 de febrero de 2015)
Negociado con la mediación de Alemania y Francia después del fracaso del primer acuerdo.
Principales puntos:
Cese al fuego inmediato.
Retiro de armamento pesado de la línea de contacto.
Elecciones locales en Donetsk y Lugansk supervisadas por la OSCE.
Reforma constitucional en Ucrania para otorgar autonomía especial a Donetsk y Lugansk.
Restauración del control ucraniano sobre la frontera con Rusia después de implementar las reformas políticas.
**Elecciones en Donbás: No se Cumplieron Según Minsk II
Los separatistas realizaron elecciones unilaterales en 2014 y 2018, sin supervisión internacional ni reconocimiento de Ucrania.
2 de noviembre de 2014: Elecciones organizadas por los separatistas.
Denís Pushilin (Donetsk) y Ígor Plotnitski (Lugansk) fueron electos.
11 de noviembre de 2018: Nuevas elecciones bajo control separatista.
Denís Pushilin fue reelegido en Donetsk.
Leonid Pasechnik ganó en Lugansk.
Ucrania y la comunidad internacional no reconocieron estos procesos, ya que no fueron organizados según los Acuerdos de Minsk.
Las elecciones supervisadas por la OSCE nunca se realizaron, ya que:
Los separatistas no aceptaban ninguna elección que pudiera devolver el control a Ucrania.
El gobierno ucraniano no reconocía elecciones en Donbás mientras estuviera bajo ocupación de facto.
Fracaso Final de Minsk II
Aunque Minsk II redujo la intensidad de los combates, las batallas continuaron en Debáltseve y otras zonas estratégicas.
Las condiciones políticas del acuerdo nunca se implementaron completamente.
En 2022, Rusia reconoció Donetsk y Lugansk como estados independientes y los anexó, lo que anuló cualquier posibilidad de aplicar Minsk II.
3. Conflicto Estancado (2015-2021)
Desde 2015, Donetsk y Lugansk operan como entidades separatistas, pero no son reconocidas por la comunidad internacional.
Rusia apoya a los separatistas, mientras Ucrania se acerca más a la OTAN y la UE.
En 2021, Rusia comienza a movilizar tropas cerca de la frontera con Ucrania, aumentando las tensiones.
4. Invasión a Gran Escala (2022 - Presente)
4.1. Reconocimiento de Donetsk y Lugansk y Inicio de la Guerra
2022 (febrero):
Rusia reconoce la independencia de Donetsk y Lugansk.
Días después, inicia una operación militar a gran escala en Ucrania.
4.2. Desarrollo del Conflicto
Las fuerzas rusas avanzan en el este y sur de Ucrania.
Se producen combates en múltiples frentes, con bombardeos en Kiev, Járkov, Mariúpol y Odesa.
El conflicto se intensifica con la ayuda militar de Occidente a Ucrania.
4.3. Anexión de Cuatro Regiones por Rusia
2022 (septiembre): Rusia anexa Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, tras referéndums no reconocidos por la comunidad internacional.
5. Situación Actual (2024)
Combates activos en Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón. Frente estabilizado, sin avances relevantes.
Rusia mantiene el control militar y administrativo sobre los territorios ocupados.
Ucrania exige la retirada total de las fuerzas rusas y rechaza negociar bajo ocupación.
Tregua parcial desde marzo de 2025, mediada por Estados Unidos; limitada al Mar Negro e infraestructuras energéticas.
Rusia condiciona la tregua al alivio de sanciones y al reconocimiento tácito de sus anexiones.
Ucrania no acepta concesiones políticas ni territoriales bajo presión militar.
Apoyo occidental continuo: Francia entrega 2.000 millones de euros en ayuda militar; EE. UU. mantiene asistencia técnica y financiera.
Rearme europeo en marcha: aumento del gasto militar, refuerzo industrial, adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN.
Conclusión General
El conflicto en Ucrania es el resultado de una colisión de narrativas históricas, intereses geopolíticos y rupturas internas no resueltas desde el colapso de la Unión Soviética. No puede entenderse desde una única perspectiva sin caer en simplificaciones. A continuación se expone una visión integral de las posiciones de cada actor central, desde su propia lógica política, histórica y estratégica.
Desde el punto de vista ucraniano
Ucrania considera el conflicto como una agresión extranjera que viola su soberanía, su integridad territorial y el derecho internacional. Desde 2014, Kiev ha defendido que las revueltas separatistas en Donetsk y Lugansk fueron instigadas, financiadas y militarizadas por Rusia como parte de una estrategia para desestabilizar el país tras la caída del gobierno prorruso de Yanukóvich. Ucrania rechaza cualquier tipo de cesión territorial, incluidas Crimea y las regiones del Donbás, y defiende su derecho a integrarse en instituciones occidentales como la OTAN y la Unión Europea como vía de supervivencia política, económica y militar.
Desde el punto de vista de los separatistas del Donbás
Para los sectores prorrusos de Donetsk y Lugansk, el cambio de gobierno en 2014 fue visto como un golpe de Estado que impuso un proyecto nacional ucraniano excluyente. Argumentan que sus derechos culturales, lingüísticos y políticos fueron amenazados y que la vía de independencia o integración con Rusia es legítima. Alegan que los Acuerdos de Minsk no se cumplieron porque Kiev nunca quiso otorgar autonomía real a estas regiones. Además, acusan al gobierno ucraniano de bloquear la participación política de las zonas ocupadas, impidiendo elecciones bajo condiciones acordadas internacionalmente.
Desde la perspectiva rusa
Rusia considera el conflicto como un resultado de la expansión de la OTAN hacia sus fronteras y de la intervención occidental en Ucrania, especialmente desde 2014. Alega que intervino para proteger a las poblaciones rusoparlantes del Donbás, y posteriormente para garantizar la seguridad estratégica del Estado ruso frente al cerco occidental. Moscú justifica sus anexiones como el resultado de referéndums que, si bien no reconocidos internacionalmente, reflejarían una voluntad popular. Desde esta perspectiva, el conflicto es una lucha existencial por mantener influencia en su espacio geopolítico tradicional.
Desde la visión occidental (EE. UU. / UE / OTAN)
Occidente interpreta la guerra como una agresión rusa injustificada contra un Estado soberano. Para la OTAN y la UE, el conflicto representa una amenaza al orden europeo basado en normas, soberanía y autodeterminación. Las potencias occidentales apoyan a Ucrania militar y económicamente con el argumento de que ceder ante la ocupación rusa sentaría un precedente de fuerza sobre derecho. A la vez, se intenta evitar una escalada directa con Rusia, administrando los niveles de apoyo y evitando una confrontación abierta.
Resumen posiciones
Ucrania: Defensa de su soberanía, integridad territorial y derecho a integrarse en Occidente.
Separatistas del Donbás: Reivindicación de autodeterminación y rechazo a un modelo estatal ucraniano centralizado y ajeno a su identidad cultural.
Rusia: Contención de la influencia occidental, protección de comunidades rusoparlantes y defensa de su proyección regional.
Occidente: Defensa del orden liberal europeo, apoyo a Ucrania como Estado soberano y contención del revisionismo geopolítico ruso.
Conclusión final
La guerra en Ucrania es, al mismo tiempo, una guerra civil territorializada, un conflicto entre potencias y una disputa sobre el futuro del orden internacional en Europa del Este. Cada actor actúa según su lógica interna, con objetivos incompatibles entre sí. El conflicto no puede resolverse solo con soluciones militares, ni tampoco sin abordar las realidades políticas y sociales de las regiones afectadas.
La paz solo será posible si se reconocen —sin aceptar necesariamente— las motivaciones del otro, y se articula un marco de seguridad europeo que dé garantías mutuas: a Ucrania, sobre su existencia como Estado soberano; a Rusia, sobre los límites del avance militar occidental; y a las regiones disputadas, sobre su representación política y cultural.
A día de hoy, ningún actor está dispuesto a hacer esas concesiones.
Lo más probable es que con esto que sabemos ahora sigamos sin saber nada, ¿o acaso sabes algo ahora de la Revolución de las Rosas en Georgia?